lunes, 16 de diciembre de 2013

1- Cuevas: es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.
 
2- Estalactitas: es una espeleotema que se forma como resultado de los depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra, normalmente en una cueva aunque no siempre, en especial los de bicarbonato cálcico que precipitan en carbonato cálcico y se deposita formando la estalactita. A diferencia de otras formaciones similares la estalactita deja fluir el agua con el carbonato en disolución por su interior.
 
3- Estalagmitas: es un tipo de espeleotema (depósito de minerales que se forman por precipitación química) que se forma en el suelo de una cueva de caliza debido a la decantación de soluciones y la deposición de carbonato cálcico. La formación correspondiente en el techo de una cueva se conoce como estalactita. Si estas formaciones crecen lo suficiente para encontrarse, el resultado se denomina columna o pilar.
 File:Hungary Baradla.jpg
4- Columnas: designa diversos elementos que suelen tener en común su carácter alargado y vertical
 
5- Glaciar de Casquetes: es la gran masa de hielo que cubre terrenos, islas y mares en altas latitudes, tanto en el Ártico como en la Antártida. Son el conjunto de glaciares que cubren un polo de la Tierra, o también de algún otro planeta como sucede en Marte, cuyos casquetes polares son de hielo seco.
 
6- Iceberg: es un pedazo grande de hielo dulce flotante desprendido de un glaciar formado por nieve o de una plataforma de hielo. En el español de España, por ser un extranjerismo adaptado, el término iceberg se pronuncia, en lugares donde predomina el seseo; mientras que en el español de América sigue siendo un extranjerismo crudo, por lo cual se menciona como. Los icebergs son arrastrados hacia latitudes más bajas, a veces ayudados por las corrientes marinas frías de origen ártico, como es el caso de la corriente del Labrador o Corriente de Groenlandia. De un iceberg sobresale del agua sólo una octava parte de su volumen total, por lo que estas masas gélidas constituyen un peligro para la navegación, ya que pueden alcanzar dimensiones enormes.
 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Relieve 3

1. Valle: un valle es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada. En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy estrecho.
 File:Fljótsdalur.jpg
 2. Garganta: Depresión terrestre profunda y rocosa con lados escarpados, más grandes que los barrancos, con un río o arroyo en la parte inferior; es distinto del cañón, el cual tiende a ser más grande y menos rocoso.
 

3. Desfiladero: a una abertura angosta y alargada formada por la erosión fluvial antigua en terrenos generalmente calizos o kársticos y al que, después, el agua llega a abandonar el cauce, dejándolo seco, como sucede en el canal de desagüe de muchos torrentes, en barrancos o en muchas ramblas de corto recorrido. Es una forma menor del relieve.

4. Cañón: un cañón es un accidente geográfico provocado por un río que a través de un proceso de epigénesis excava en terrenos sedimentarios una profunda hendidura de paredes casi verticales. Es, pues, una especie de desfiladero ensanchado por la larga actuación de los procesos de erosion de hielo.

5. Cascada: al tramo de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad.
 

Relieve 2

1. Afluente: corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
2. Meandro: es una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla.

3. Terraza fluvial: constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor. Corre a lo largo de un valle con un banco a manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de inundación o de una terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una corriente que se ha abierto camino hacia un nivel subyacente, mediante la erosión de sus propios depósitos.

4. Delta: es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.

5. Estuario: es la desembocadura de un río amplio y profundo que desemboca en el mar e intercambia, con el mar, agua salada y agua dulce debido a las mareas. La desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.

Relieve

1. Cárcava:son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante. Se concretan, normalmente, en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.
File:Zabriskie badlands (2).jpg
2. Chimeneas de hadas: en geomorfología, es una especie de gran columna natural constituida a base de rocas débiles, generalmente sedimentarias, cuya cima es de roca más resistente que la protegen de los efectos de la erosión. Son un accidente parecido al que ocurre en las costas con los farallones, en los que también interviene la erosión marina. Se forma en las aguas salvajes y siempre hay una columna de materiales blandos terminados en una roca. Se encuentran principalmente en el desierto y en zonas áridas, secas y calientes.
3. Torrente: son cursos de el agua efímeros que llevan agua solo tras las lluvias.



4. Uadi: es un vocablo de origen árabe utilizado para denominar los cauces secos o estacionales de ríos que discurren por regiones cálidas y áridas o desérticas. Hay numerosos uadis en la península arábiga y en el norte del continente africano. Estos cauces pueden tener hasta más de cien metros de anchura; generalmente, sólo encauzan agua durante breves temporadas lluviosas –de horas, días o a lo sumo semanas de duración– que pueden ser de periodicidad anual o esporádicas e impredecibles, tanto en la época del año en que ocurren como en la cantidad de pluviosidad.
File:Khubtha from Wadi Musa.jpg
5- Rambla:es el término con el que se conoce en España, especialmente en su parte oriental, a un barranco o torrente, es decir, un cauce con caudal temporal u ocasional, debido a las lluvias.
Es un término de origen árabe que, a su vez, ha dado origen a términos como arramblar (también arramplar) y , vocablos equivalentes a los de arrasar o erosionar por un lado o cubrir y depositar arena, grava y otros tipos de sedimentos en una superficie con cierta pendiente, algo que resulta típico en las áreas avenadas por las ramblas. A su vez, estas acumulaciones son fácilmente atacadas por la erosión de las nuevas crecidas producto de las lluvias, por ser sedimentos poco consolidados. Otra característica de las ramblas o torrentes es su fuerte pendiente y escasa longitud, lo que las diferencia de los ríos, aunque casi siempre (sobre todo en el clima mediterráneo), los ríos suelen recoger, en el curso alto una serie de ramblas cuya confluencia forma el río propiamente dicho.

martes, 5 de noviembre de 2013

Formulación Inorgánica

Definiciones:

  • Elementos químicos: es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas.
  • Compuestos: es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno en la razón de 2 a 1 (en número de átomos): H_2O
  • Óxido:  es un compuesto binario que contiene uno o varios átomos de oxígeno (el cual, normalmente, presenta un estado de oxidación -2), y otros elementos. Existe una gran variedad de óxidos, los cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura ambiente
  • Hidruro: son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento químico, pudiendo ser este metal o no metal. Existen dos tipos de hidruros: los metálicos y los no metálicos (hidrácidos).
  •  Sal binaria: es un compuesto químico formado por átomos de sólo dos elementos, como en el caso del agua, compuesta por hidrógeno y oxígeno. Se distinguen dos grupos principales de compuestos binarios:

               Los compuestos iónicos binarios, donde se incluyen las sales binarias, los óxidos metálicos (anhídridos básicos) y los hidruros metálicos.
              Los compuestos covalentes binarios, donde se incluye los óxidos de no metal (anhídridos ácidos) y los halogenuros de no metal.
  • Combinación no metales:Son combinaciones de dos no metales, distintos del oxígeno y el hidrógeno
  • Hidróxidos: son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los óxidos.
  • Oxácidos: son compuestos ternarios formados por un óxido no metálico y una molécula de agua.Su fórmula responde al patrón HaAbOc, donde A es un no metal o metal de transición.
  • Oxosales: es una combinación de una unión de derivados de un oxácido con un catión metálico.
 


      
     
 
 
 
  






jueves, 24 de octubre de 2013

Juegos tangram
 tangram

Tangram
  Historia
El Tangram se originó muy posiblemente a partir del juego de muebles yanjitu durante la dinastía Song. Según los registros históricos chinos, estos muebles estaban formados originalmente por un juego de 6 mesas rectangulares. Más adelante se agregó una mesa triangular y las personas podían acomodar las mesas de manera que formaran una gran mesa cuadrada. Hubo otra variación más adelante, durante la dinastía Ming, y un poco más tarde fue cuando se convirtió en un juego.
Hay una leyenda que dice que un sirviente de un emperador chino llevaba un mosaico de cerámica, muy caro y frágil, y tropezó rompiéndolo en pedazos. Desesperado, el sirviente trató de formar de nuevo el mosaico en forma cuadrada pero no pudo. Sin embargo, se dio cuenta de que podía formar muchas otras figuras con los pedazos.
No se sabe con certeza quién inventó el juego ni cuándo, pues las primeras publicaciones chinas en la aparece son del siglo XVIII, y entonces el juego era ya muy conocido en varios países. En China, el Tangram era muy popular y se consideraba un juego para mujeres y niños.
A partir del siglo XVIII, se publicaron en América y Europa varias traducciones de libros chinos en los que se explicaban las reglas del Tangrama, el juego era llamado "el rompecabezas chino" y se volvió tan popular que lo jugaban niños y adultos, personas comunes y personalidades del mundo de las ciencias y las artes; el tangrama se había convertido en una diversión universal. Napoleón Bonaparte se convirtió en un verdadero especialista en Tangram desde su exilio en la isla de Santa Elena.
     
 Definicion
Es un juego chino muy antiguo, que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas dadas sin solaparlas. Las 7 piezas, llamadas "Tans", son las siguientes:
  • 5 triángulos rectángulos, dos construidos con la diagonal principal del mismo tamaño, los dos pequeños de la franja central también son del mismo tamaño.
  • 1 cuadrado
  • 1 paralelogramo o romboide
Normalmente los "Tans" se guardan formando un cuadrado.
Existen varias versiones sobre el origen de la palabra Tangram, una de las más aceptadas cuenta que la palabra la inventó un inglés uniendo el vocablo cantonés "tang" que significa chino, con el vocablo latino "grama" que significa escrito o gráfico. Otra versión dice que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, época en la que reinó en China la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre.
          

 

jueves, 17 de octubre de 2013

Composición de atomos

1- Que es el numero de atómico de un átomo
2- Que es el numero másico.
3- Como de distribuyen los protones, los neutrones y electrones en el átomo.
4- Juego de construcción de un átomo en internet.


1- El número atómico es el número total de protones que tiene el átomo. Se suele representar con la letra Z
2- Suele ser mayor que el número atómico, dado que los neutrones del núcleo proporcionan a éste la cohesión necesaria para superar la repulsión entre los protones.
3- Los protones y los neutrones están en el núcleo del átomo. Por otra parte, los electrones giran en los diferentes niveles de energía. Al ser el átomo eléctricamente neutro, la cantidad de protones y neutrones es la misma. Los diferentes niveles energéticos toman valores enteros a partir de 1; por lo que el valor del primero, o sea, para el que corresponde a la capa más próxima al núcleo es 1, el que corresponde a la segunda capa es 2, etcétera. Estos niveles se representan también, a veces, por las letras K,L,M,N,O,P y Q.
Se utilizan esquemas como el mostrado a continuación:
El núcleo se puede representar con un pequeño círculo donde se señalan tanto protones como indica su número atómico, y tantos neutrones como indica la diferencia entre el índice de masa y el número atómico. La envoltura se puede representar por arcos de circunferencia con centro en el núcleo. Cada arco corresponde a un nivel de energía y en el se coloca un número que indica los electrones que existen en ese nivel.

Se ha podido determinar el número máximo de electrones que pueden agruparse en los distintos niveles de energía y tenemos:
Primer nivel de energía n=1: 2 . 12 = 2 electrones



Segundo nivel de energía n=2: 2 . 22 = 8 electrones



Tercer nivel de energía n=3: 2 . 33 = 18 electrones


Al analizar bien lo anterior, se observa que cada nivel puede contener un número máximo de electrones igual a 2n2, donde n puede ser 1,2,3, etc., según el nivel energético. Aunque esto no quiere decir que siempre tendrán ese número máximo de electrones. Así, se tendrá que: .
El máximo número de electrones en la penúltima capa es 18 Si la penúltima capa no está completa, el máximo número de electrones en la capa más externa es 2

  4- Juego de atomos

martes, 1 de octubre de 2013

TERREMOTOS O SEIMOS

1- Tipo de terremotos
2- Tipos de ondas sísmicas
3- Buscamos una noticia sobre un terremoto

1- Existen diversos tipos de terremotos, algunos de ellos son:
  
Perimétrico: este terremoto es originado al interior de las placas oceánicas o continentales tras la liberación de una concentración de energía surgida de las profundidades. El hipocentro se da en una de las cavidades que conforma dicha estructura a partir de uno de los procesos que ocasionan la mecánica sísmica, el espontáneo o el periódico.
Tectónico: estos terremotos de producen a partir de una falla tectónica. Esta se produce a partir del escape o liberación de energía proveniente de zonas profundas y que se eleva en el interior de dicha falla. De esta forma, a partir del proceso espontáneo o del periódico se produce el hipocentro.
Volcánico: estos son terremotos originados al interior de un volcán tras el escape o concentración de energía surgida de las profundidades o conformadas en la estructura volcánica. Es en área de la chimenea que se libera dicha energía ya sea por el proceso periódico o el espontáneo.
Preliminar: estos son previos a terremotos de importante intensidad. Se generan a partir del escape de energía desprendida del grueso que conforma el principal escape. Esto desestabiliza zonas sísmicas que toman la energía proveniente de las profundidades.
Micro seísmos: estos son terremotos de poca intensidad desarrollados en las zonas con mayor profundidad de la Litósfera o bien, en la zona del manto con mayor altura. Los micro seísmos son producidos por escapes o liberaciones de energía emanadas desde las zonas más profundas a las de mayor altura. En la mayoría de los casos provienen de procesos espontáneos.
Réplicas: estos sismos de baja intensidad son provocados luego de grandes terremotos. Las réplicas son consecuencias de la liberación o escape de energía sufrida luego del escape principal. Los procesos de este tipo se reiteran hasta que la energía se termine y suelen provenir de procesos espontáneos.
Preliminar perimétrico: anteceden a los terremotos perimétricos cuya intensidad es elevada. Al igual que los anteriores, en la mayoría de los casos son producidos a partir de procesos espontáneos.
Preliminar volcánico: estos terremotos anteceden a los volcánicos de alta intensidad. También suelen desarrollarse a partir de procesos espontáneos.
Preliminar tectónico: ocurre previo a un terremoto tectónico de elevada intensidad. Suelen desarrollarse a partir de procesos espontáneos.
Maremoto: estos terremotos son los desarrollados en las profundidades del mar, ya sea dentro de alguna falla tectónica submarina o bien, en algún punto variable de la placa submarina. Estos pueden ser desarrollados por procesos espontáneos o periódicos y, a diferencia de los otros terremotos, la energía es liberada en las profundidades del mar.

2- Ondas internas: a través del interior. Siguen caminos curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de refracción de ondas de luz. Las ondas internas transmiten los temblores preliminares de un terremoto pero poseen poco poder destructivo. Las ondas internas son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y secundarias (S).

   Ondas P: son ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material líquido o sólido. Velocidades típicas son 1450m/s en el agua y cerca de 5000m/s en el granito.

  Ondas P de segunda especie: De acuerdo a la teoría de Biot, en el caso de medios porosos saturados por un fluido, las perturbaciones sísmicas se propagarán en forma de una onda rotacional (Onda S) y dos compresionales. Las dos ondas compresionales se suelen denominar como ondas P de primera y segunda especie. Las ondas de presión de primera especie corresponden a un movimiento del fluido y del sólido en fase, mientras que para las ondas de segunda especie el movimiento del sólido y del fluido se produce fuera de fase. Biot demuestra que las ondas de segunda especie se propagan a velocidades menores que las de primera especie, por lo que se las suele denominar ondas lenta y rápida de Biot, respectivamente. Las ondas lentas son de naturaleza disipativa y su amplitud decae rápidamente con la distancia hacia la fuente.

Ondas S: son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la dirección de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido a ello, éstas aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas ondas son las que generan las oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños. Sólo se trasladan a través de elementos sólidos.

Ondas Superficiales: Cuando las ondas internas llegan a la superficie, se generan las ondas L (longae), que se propagan por la superficie de discontinuidad de la interfase de la superficie terrestre (tierra-aire y tierra-agua). Son las causantes de los daños producidos por los sismos en las construcciones. Estas ondas son las que poseen menor velocidad de propagación a comparación de las otras dos.

Oscilaciones libres: Se producen únicamente mediante terremotos muy fuertes o de gran intensidad y pueden definirse como vibraciones de la Tierra en su totalidad.

Ondas de Love: son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal de corte en superficie. Se denominan así en honor al matemático neocelandés A.E.H. Love quien desarrolló un modelo matemático de estas ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es un 90% de la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh. Estas ondas solo se propagan por las superficies.

Ondas de Rayleigh: también denominadas ground roll, son ondas superficiales que producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. La existencia de estas ondas fue predicha por John William Strutt, Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas más lentas que las ondas internas y su velocidad de propagación es casi un 70% de la velocidad de las ondas S.

3-Al menos 12 muertos en un nuevo terremoto en Pakistán
Los fallecidos se suman a las aproximadamente 400 víctimas del sismo del pasado martes 24, en la misma zona
QUETTA, PAKISTÁN (28/SEP/2013).- Un nuevo terremoto en Pakistán, de 6.8 grados, se cobró la vida de una docena de personas en el sudoeste del país, que se suman a las aproximadamente 400 víctimas del sismo del pasado martes 24, en la misma zona.

"No se trata de una réplica (al terremoto del martes), es un sismo independiente", aseguró el director del Centro Sísmico Nacional de Pakistán, Zahid Rafi, a un medio local.

El número de fallecidos por ese segundo terremoto es de 12 y varias personas más resultaron heridas, según el último recuento facilitado por un portavoz del Gobierno provincial al diario local "Dawn".

Mientras tanto, la confusión sobre cuántas personas murieron a causa del terremoto del martes va en aumento con declaraciones contradictorias de representantes políticos, aunque fuentes oficiales dijeron hoy que el número provisional continúa en 359.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 26 de septiembre de 2013

TRABAJO DE PLACAS TECTONICAS

1- Breve historia de la teoría
2- En el enunciado de la teoría
3- Tipos de placas
4- Encontrar un mapa con las placas tectónicas en el mundo
5- Bordes de las placas
6- Información de una placa tectónica

1- Unos de los principios mas importantes era de un súper continente llamado Pangea que empezó a separarse en continentes hace unos 200 años y así aparecieron las placas tectónicas.

  2-


Esta teoría se apoya en tres conceptos fundamentales:
  • La litosfera
  • Las placas litosféricas o tectónicas
  • El reciclado contínuo del fondo oceánico
  1. La litosfera se encuentra divida en grandes bloques o placas rígidas, de diferentes formas y tamaños, denominadas PLACAS TECTONICAS O litosféricas.
  2. Las placas se encuentran en movimiento, arrastrando con ellas a los continentes. El desplazamiento de las placas es debido a las unas corrientes de materiales en el manto, las corrientes de convencion  y a la fuerza de la gravedad, tal y como veremos más adelante. Las placas al separarse originan nuevos océanos y provocan su expansión, mientras que el acercarse, colisionan y se levantan nuevas cordilleras. El movimiento de las placas es tremendamente lento, apenas unos centrímetros al año.
  3. La litosfera oceánica se genera continuamente en las dorsales oceánicas y se destruye en las fosas oceánicas.
  4. La mayor parte de la actividad geológica interna (terremotos, volcanes y deformaciones) se concentran en los límites o bordes entre placas. En el interior de las placas (zonas intraplaca) la actividad geológica es más escasa.

 

6 -
La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa oeste de América Central. La placa de Cocos tiene límites divergentes con la placa Pacífica en el oeste y con la placa de Nazca en el sur. El límite con esta última esta constituido por la dorsal de Galápagos. En el noreste la placa de Cocos limita con la placa Norteamericana y placa del Caribe debajo de las cuales es subducida provocando el volcanismo del Arco Volcánico Centroamericano además de fuertes terremotos en la zona. La fosa Mesoamericana es la expresión topográfica de esta subducción.
Las placas de Cocos y Nazca provienen de la antigua placa de Farallón, que se fragmentó en placas menores hace cerca de 23 millones de años. En la parte sur de la placa de Cocos se encuentra la dorsal de Cocos una cordillera submarina que corre entre Panamá y las islas Galápagos. Un punto caliente debajo de las Islas Galápagos, conocida como punto caliente de Galápagos, se encuentra a lo largo de la dorsal de Galápagos.
Se cree que la placa de Rivera, al norte de la placa de Cocos, se separó de ella hace 5-10 millones de años. Aunque el límite entre las dos placas parece carecer de una falla de transformación clara, son consideradas distintas.
El devastador terremoto de México de 1985 fue el resultado de la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa Norteamericana. Un poco más al sur, la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa del Caribe generó una serie de terremotos destructivos como los terremotos de El Salvador de 2001 y el terremoto de Guatemala de 2012.
                                                 
 3-  Placa coco, P norteamericana, P eurasiática, P africana, P sudamericana, P caribe, P pacifica, P nazca, P indo australiana, P antártica.
4-
  

5- Los bordes de placas son: convergentes, divergentes, pasivos.
- Convergentes: es el borde de choque entre dos placas tectónicas. Cuando en el borde convergente una de las placas de la litosfera se hunde debajo de la otra consumiéndose en el manto se habla de subducción. Este tipo de bordes lleva a la formación de cordilleras y está asociado con zonas de actividad volcánica y sísmica originadas por la fricción de las dos placas. File:Borde convergente.png
- Divergentes: es el límite que existe entre dos placas tectónicas que se separan. Conforme las placas se alejan entre sí, nuevo material asciende desde el manto, en el interior de la Tierra, creando nueva corteza y litosfera, por lo que también recibe el nombre de borde constructivo. Un borde divergente es el borde de separación entre dos placas tectónicas lo que lleva al ascenso de material desde el manto creando nuevo suelo.

File:Divergent border lmb.png
- Pasivos: cuando las placas deslizan una con respecto a otra lo hacen a lo largo de fallas denominadas transformantes, sin que se produzca creación ni destrucción de la corteza. En realidad el desplazamiento origina un roce continuo horizontal que generará importantes seismos. Un ejemplo de ello lo encontramos en la falla de San Andrés en Florida. La fallas transformantes, por tanto, son dinámicas y no estáticas.